Conociendo más del paisaje urbano

El trabajo, disertación defendida en 2013 en la Universidad Federal de Florianópolis / Programa de Postgrado en Urbanismo, Historia y Arquitectura de la Ciudad, expone sobre arquitectura, paisaje cultural urbano, políticas preservacionistas y legislación local de Joinville.

Por el sesgo de la multiculturalidad étnica, de los procesos migratorios y ciclos económicos, presenta el patrimonio cultural edificado y el paisaje cultural de Joinville de 1851 a los tiempos actuales.

El objetivo orientador de este estudio es provocar una discusión enfocada en la importancia del legado de los históricos ejes estructurales de desarrollo y del paisaje como práctica para la salvaguardia del patrimonio edificado. También se entiende la relevancia y necesidad de este trabajo a la educación patrimonial en el sentido de diseminar el conocimiento a ser aprehendido y contemplado como herencia colectiva. Deberá integrarse el saber de los actores sociales acerca de la preservación por medio de informaciones existentes sobre una cultura patrimonial insertada en la sociedad de Joinville.

Título:
PROCEDIMIENTOS MIGRATORIOS Y CICLOS ECONÓMICOS A LA PRESERVACIÓN DEL PAISAJE URBANO: MULTICULTURALIDAD EN EL MUNICIPIO DE JOINVILLE-SC

Resumen:Eixos estruturais de desenvolvimento_2

Este trabajo trata de la riqueza del patrimonio cultural edificado, materializado en el paisaje urbano del municipio de Joinville. Legado que resulta del proceso migratorio de las varias etnias asentadas y de los ciclos económicos que pasaron a constituir la arquitectura formadora del paisaje de manera multicultural, resultando en representativa herencia patrimonial. Se presenta un amplio levantamiento histórico de los paisajes a partir del siglo XIX, resultantes de los importantes ciclos de la madera, cal y principalmente de la yerba mate, los cuales fueron inductores del crecimiento de la ciudad. Se analizaron cuatro calles: área central – marco cero; Al norte; Y al sur, al que se tituló de ejes estructurales de desarrollo. No fueron omitidos, sin embargo, los procesos anteriores de ocupación: la de los sambaquianos y, después de ellos, la de los caboclos – establecidos aproximadamente en el siglo XVII – así como la de los luso-brasileños y afro-brasileños, a principios del siglo XIX. Estos últimos vinieron posteriormente a dividir la ocupación del territorio con los teutos, a partir de contrato comercial firmado en 1849, viabilizando el proceso de colonización del Municipio a partir de 1851. Se presentó a partir de entonces el histórico del proceso de colonización del siglo XIX del paisaje que se ha constituido. El estudio siguió un enfoque histórico evolutivo, preservacionista y educativo-en los referidos ejes- hasta el siglo actual, atestando permanencias del legado patrimonial, así como de las pérdidas a lo largo de los tiempos y en la actualidad. Se examinó además, bajo la mirada de las políticas preservacionistas de ámbito mundial y nacional, la gestión del patrimonio local ante hechos, tales como: pérdidas, abandonos, des caracterizaciones y compromisos del entorno a los bienes convertidos en patrimonio, acciones de reconocimiento histórico aisladas y otros casos Bienes ignorados en el paisaje actual. Se constató también, al evaluar las directrices del Plan Director, la ambigüedad presente en las leyes complementarias – Ley de Uso y Ocupación del suelo y Ley de Estructuración Territorial. Se ha demostrado cómo, de manera adversa, estas se encuentran en contra de la preservación, bajo el riesgo de destitución u ocultamiento de la riqueza patrimonial constituida a lo largo del histórico paisaje local.

Para profundizar y conocer la historia construida, sigue el enlace: http://tede.ufsc.br/teses/PGAU0073-D.pdf