A mediados de la década de 1980 ocurrió acercamiento con la ciudad de Joinville, cuando estudiante de graduación en arquitectura y urbanismo. Interesada en la historia edificada, el ímpetu movió a fotografiar las edificaciones urbana y rural. La relación con la realidad patrimonial permitió vivir parte de la historia del paisaje constituido.
Sin embargo, en poco tiempo, se enfrentó a la realidad de que la colección personal del estudio urbano, registrado en la década de 1980, pasó a constituirse en material no más vivo, sino muerto por las consecutivas demoliciones y sustituciones, transformando los espacios vacíos ya existentes en significativas ausencias en el paisaje. Pérdidas ocurridas a mediados de la década de 1980, 1990 y en 2000. A pesar de ocurrir de manera incongruente, la preservación patrimonial comenzaba a ser discutida a nivel estatal en la década de 1980, pasando a ser motivo de preocupación e inquietud. Las materias en los medios de comunicación escritas deflagraban parte de los sucesos de 2008 a 2011 y otras cuestiones relacionadas en 2013 y 2014.
Partiendo de la intención mayor de traer contribución a la salvaguardia y visibilidad de los símbolos que aún se mantenían en el paisaje, en un primer momento, se trabajó la divulgación para la preservación del patrimonio cultural con una intención a la que se denominó ‘conocer para reconocer’ los bienes culturales. También hubo una propuesta de actividad económica a fin de que se pudiera dar soporte financiero a la preservación vinculada al turismo. Estas fueron alternativas de contribución a las prácticas preservacionistas al Municipio con el trabajo: Preservación y Turismo en Joinville – el Patrimonio Cultural como paradigma de la Sostenibilidad, UnB 2009. Presentado en 2010 en el 1 ° Coloquio Iberoamericano Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte y también parte del libro de la Universidad de Brasilia: Miradas de la Rehabilitación Ambiental Sostenible – Productos de las ediciones del Curso de Especialización Rehabilita, en 2012. [1] De este citado trabajo monográfico, una de las propuestas pro activas fue efectuada siendo lanzado el Itinerario Turístico Arquitectónico y Cultural Ciudad de Joinville 2010/2011, mapeando y divulgando los patrimonios edificados urbano y referencia a los del área rural. En un tercer momento, el resultado de la materialización del material fue desarrollado bajo el foco de la importancia de la educación patrimonial en la sustentación del patrimonio cultural, llevando al reconocimiento, a la valorización ya la apropiación de la herencia cultural con presentación de trabajo: Conocer para Reconocer – Rescate de la Cultura Patrimonial Edificada – experiencia en proceso en el Municipio de Joinville / SC, en el 3 ° Foro Mestres y Consejeros – 1 ° Simposio Municipalización del Patrimonio y el desafío de la Educación Patrimonial. Belo Horizonte, 2011.[2]
Sin embargo, una investigación más profunda sobre el tema y avanzando en el conocimiento a través de las innumerables investigaciones, impulsaron el trabajo: De los Procesos Migratorios y Ciclos Económicos a la Preservación del Paisaje Urbano – Multiculturalidad en el Municipio de Joinville-SC, en 2013, se comunica con el resentimiento en función de las pérdidas ocurridas en el paisaje edificado, reflejada en el sentimiento de los ciudadanos que ayudaron a la reconstrucción mental de los fragmentos del pasado y acompañaron más de la mitad de la historia local. Siendo reafirmada la preocupación e inquietud, haciendo una alerta y trayendo contribuciones en torno al deseo de permanencia y valorización de una bella, rica y diversificada historia que moldeó en un pedazo de territorio etnias de eclecticismo cultural, económico, político y social; sumando a la riqueza multicultural, los símbolos y el lenguaje en el contexto del espacio urbano donde los patrimonios están insertados en los ejes estructurales de desarrollo económico y social.
La preocupación por el patrimonio edificado y el paisaje cultural del área rural culminó en el mismo año de 2013 con el trabajo presentado en el 14 ° Encuentro de Geógrafos de América Latina – Perú, titulado: Turismo y Preservación del Paisaje rural en Joinville / SC / Brasil. [3]
Una vez concluida la disertación en 2013, el año siguiente, inquieta con el patrimonio rural, bajo el riesgo de desaparición por el abandono de inversiones y por otras fuerzas de ocupación de este territorio, se tuvo como desafío documentar el área rural, siendo lanzado en octubre de 2015 el libro: Cantos E (n) Cantos – Viviendo el área rural – Ruta Turística, Arquitectónica y Cultural Ciudad de Joinville.
Mentora y participante del grupo “Amigos de la Memoria – Rescatando la Historia de Joinville” iniciado en julio de 2014.
Este blog reúne la suma de estudios, críticas y contribuciones en apoyo de la preservación del paisaje cultural – urbano y rural de Joinville.
1 MARTINS, Rosana Barreto e MEDEIROS, Elisabete de Almeida. Preservação e Turismo em Joinville: o Patrimônio Cultural como paradigma da Sustentabilidade. In: Olhares da Reabilitação Ambiental Sustentável, Produtos do Curso de Especialização Reabilita. Marta Adriana Romero e Caio Frederico da Silva (Org.). Universidade de Brasília, Brasília, 2012 - 1ª ed.
2 MARTINS, Rosana Barreto e PIMENTA, Margareth Afeche. Conhecer para Reconhecer – Resgate da Cultura Patrimonial Edificada: experiência em processo no Município de Joinville/SC. 3° Fórum Mestres e Conselheiros – 1° Simpósio Municipalização do Patrimônio e o desafio da Educação Patrimonial. Belo Horizonte, 2011.
3 MARTINS, Rosana Barreto e PIMENTA, Margareth Afeche. Turismo e Paisagem Rural em Joinville/SC/Brasil. XIV Encontro de Geógrafos da América Latina. Lima, Peru, abr. 2013.